Filosofía Grado 10° - 1: Marzo 26 de 2020.


Guía de Aprendizaje – Filosofía
Marzo 26 de 2020
Semana: 8
Desempeño: 3.1 Comprendo el significado de la filosofía y sus herramientas de reflexión que conducen al logos.

ENTREGA: Marzo 30 de 2020, contestar en una documento de Word con su Nombre y Grado al e-mail: filosofiaysocialescesarconto@gmail.com


NOTA: Cualquier inquietud, escribir también al e-mail.
                                                              

GUÍA DE APRENDIZAJE: FILOSOFÍA

De la Guía de Filosofía – Semana 1-10 realizar las actividades a continuación reflexionando sobre las respuestas, esto quiere decir que, usted no tomará respuestas y/o simplemente copiará y pegará texto de la Internet.  Teniendo en cuenta las explicaciones clases anteriores, vídeos y material del docente:

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿POR QUÉ LA FILOSOFÍA DESARROLLA EL PENSAMIENTO?

ACTIVIDAD INICIAL DE MOTIVACIÓN – MIS ACTIVIDADES MOTIVADORAS

1.     Observo con mucha atención la caricatura y respondo las siguientes preguntas:


A.     Elabora un comentario sobre la caricatura.
B.      Para ti, ¿tiene sentido el argumento sobre la inexistencia del movimiento?

EXPLORACIÓN DE APRENDIZAJES PREVIOS- RECUERDO MIS APRENDIZAJES
1.      ¿Qué entiendes por filosofía?
2.      ¿Qué crees que lleva al hombre a buscar explicación a todo lo que existe?
3.      ¿Qué entiendes por mito?
4.      ¿Qué entiendes por la expresión “sólo sé que nada sé”?

ACTIVIDADES DE CONCEPTUALIZACIÓN – MIS NUEVOS APRENDIZAJES

Semana 1

1. Leo atentamente los siguientes textos y respondo las preguntas, analizando la situación:

El hombre se dedica a esta extraña actividad que es filosofar, cuando por haber abandonado las creencias tradicionales se encuentra perdido en su vida, se halla como ignorante. Esta ignorancia radica en el no saber qué hacer, qué nos fuerza a averiguar qué es lo que en realidad existe en el mundo. Este averiguar, este indagar se convierte en el arte de la filosofía, el cual nos invita a salir de aquella ignorancia original y a descubrir las verdades del mundo, alejadas de creencias tradicionales y llenas de racionalidad.

Así las cosas, aparece la filosofía como aquella disciplina que permite ubicarnos en la vida cuando estamos pedidos. Por ello los problemas de la filosofía son los problemas de la vida, de lo cotidiano. La filosofía ha sido y es para cada época de la historia, una respuesta concreta a la situación, a la cultura, a las necesidades, a la búsqueda de sentido. El hombre necesita salir de su ignorancia, necesita saciar conocimientos, dominar su mundo, crear cultura, es por ello que busca explicaciones a todo lo que sucede y existe, usando como instrumento la filosofía.

Un gran filósofo (ARISTOTELES) en uno de sus libros (METAFÍSICA) afirma que “los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración: al principio, admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes, luego avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores”. Siempre ha existido un elemento clave que constituye el origen de todo descubrimiento, investigación o ciencia. Ese elemento es el ASOMBRO, la sorpresa que causa en nosotros un determinado objeto, fenómeno o evento y que hace posible el interés y la indagación sobre aquello que en un principio nos causó tal admiración. Así se sintieron los primeros filósofos, así se originó la filosofía, los primeros filósofos se asombraron ante los objetos y fenómenos de la naturaleza como el sol, las plantas, los animales y las diferencias entre unos y otros. Fue gracias a ese asombro que empezaron las primeras investigaciones racionales sobre la naturaleza y sus objetos, nace la filosofía. Dadas, así las cosas, se puede definir en principio a la filosofía como la capacidad de investigar o indagar racionalmente sobre lo que causa en el ser humano sorpresa asombro y admiración.

1.       ¿Qué crees que lleva al hombre a buscar la explicación de todo lo que sucede y de lo que existe?
2.       Busco el significado de las siguientes palabras (utilizo un diccionario filosófico) y escribo la relación que hay entre ellas: Filosofía – Asombro – Admiración – Sorpresa – Naturaleza – Origen – Filósofo – Mundo.

Semana 2

1. Leo atentamente los siguientes textos y respondo las preguntas, analizando la situación:

Es posible ofrecer una descripción de la filosofía como un saber racional y crítico. La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales, a diferencia de la teología. En segundo lugar, la filosofía es un saber de tipo general y totalizante, pues pretende ofrecer respuesta a cuestiones de tipo general y mantiene siempre una perspectiva abarcadora sobre las mismas. En tercer lugar, la filosofía es un saber crítico, pues analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua. Finalmente, la filosofía puede dividirse en varias áreas, según sus ámbitos de investigación: ontología y metafísica (análisis crítico de la estructura de la realidad); teoría del conocimiento, epistemología o gnoseología (análisis del origen, estructura y alcance del conocimiento); lógica (estudio del razonamiento o argumento válido); ética (teoría de la acción humana y de sus valores); estética (teoría de la belleza y del arte); y, por supuesto, la historia de la filosofía.

1.       ¿Por qué la filosofía es un saber racional y crítico?
2.       ¿Qué significa que la filosofía es un saber de tipo general y totalizante?





Entradas populares