Ciencias Sociales Grado 9° - 1: Marzo 26 de 2020.
Guía de Aprendizaje – Ciencias Sociales
Marzo 26 de 2020
Semana: 8
Desempeños: 1.1 Explico algunos de los grandes cambios sociales que se dieron en Colombia entre los siglos XIX y primera mitad del XX (Abolición de la esclavitud, surgimiento de los movimientos obreros). (1, 2) DBA 5 – (Grado 10).
1.2 Comparo estos procesos teniendo en cuenta sus orígenes y su impacto en situaciones políticas, económicas, sociales y culturales posteriores. (2, 3) DBA 5 – (Grado 10).
2.1 Explico el impacto de las migraciones y desplazamientos humanos en la vida política, económica, social y cultural de nuestro país en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX y lo comparo con los de la actualidad. (3) DBA 2.
3.1 Identifico y comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (procesos coloniales en África y Asia, Revolución Rusa, Revolución China, Primera y Segunda Guerra Mundial). (3) DBA 3 – (Grado 11).
ENTREGA: Marzo 31 de 2020, contestar en una documento de Word con su Nombre y Grado al e-mail: filosofiaysocialescesarconto@gmail.com
NOTA: Cualquier inquietud, escribir también al e-mail.
GUÍA DE APRENDIZAJE: CIENCIAS SOCIALES
De la Guía de Ciencias Sociales – Semana 1-10 realizar las actividades a continuación reflexionando sobre las respuestas, esto quiere decir que, usted no tomará respuestas y/o simplemente copiará y pegará texto de la Internet. Teniendo en cuenta las explicaciones clases anteriores, vídeos y material del docente:
ACTIVIDAD INICIAL DE MOTIVACIÓN – MIS ACTIVIDADES MOTIVADORAS
Semana 1
| ||||||||||
1. Identifico y explico las motivaciones y consecuencias detrás de las grandes migraciones ocurridas en Colombia a lo largo del siglo XIX.
| ||||||||||
EXPLORACIÓN DE APRENDIZAJES PREVIOS - RECUERDO MIS APRENDIZAJES
Semana 2
| ||||||||||
LAS REVOLUCIONES
1. Escribo el significado de la palabra REVOLUCIÓN.
2. Explico por qué es un término muy usado en nuestro entorno.
3. Realizo una reseña sobre el vídeo “¿Qué son las Revoluciones Sociales?”.
| ||||||||||
ACTIVIDADES DE CONCEPTUALIZACIÓN - MIS NUEVOS APRENDIZAJES
Semana 3 a 7
| ||||||||||
LA REVOLUCION DE OCTUBRE
En la Revolución de Octubre (noviembre en el calendario gregoriano), el Partido bolchevique, dirigido por Vladímir Lenin, y los trabajadores y soldados de Petrogrado, derrocaron al gobierno provisional, formándose el gobierno del Sovnarkom. Los bolcheviques se nombraron a sí mismos líderes de varios ministerios del gobierno y tomaron el control del campo, creando la Checa, organización de inteligencia política y militar para aplastar cualquier tipo de disidencia. Para poner fin a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, los líderes bolcheviques firmaron el Tratado de Brest-Litovsk con Alemania en marzo de 1918.
Posteriormente estalló una guerra civil en Rusia entre la facción «roja» (bolchevique) y «blanca» (antibolcheviques) —esta última contó con el apoyo de las grandes potencias—, que iba a continuar durante varios años, en la que los bolcheviques, en última instancia, salieron victoriosos. De esta manera, la Revolución abrió el camino para la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922. Pese a que muchos acontecimientos históricos notables tuvieron lugar en Moscú y Petrogrado, también hubo un movimiento visible en las ciudades de todo el estado, entre las minorías nacionales de todo el Imperio ruso y en las zonas rurales, donde los campesinos se apoderaron de la tierra y la redistribuyeron.
La Revolución Rusa fue un acontecimiento decisivo y fundador del «corto siglo XX» abierto por el estallido del macroconflicto europeo en 1914 y cerrado en 1991 con la disolución de la Unión Soviética. Objeto de simpatías y de inmensas esperanzas por unos (Jules Romains la describió como «la gran luz en el Este» y François Furet como «el encanto universal de octubre»), también ha sido objeto de severas críticas, de miedos y de odios viscerales. Sigue siendo uno de los acontecimientos más estudiados y más apasionadamente discutidos de la historia contemporánea.
| ||||||||||
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
La Guerra Civil Española, o guerra de España, fue un conflicto social, político y bélico — que más tarde repercutiría también en una crisis económica — que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del Ejército contra el gobierno de la Segunda República. Tras el bloqueo del Estrecho y el posterior puente aéreo que, gracias a la rápida colaboración de la Alemania nazi y la Italia fascista, trasladó las tropas rebeldes a la Península en las últimas semanas de julio, comenzó una guerra civil que concluiría el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciendo una dictadura que duraría hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975.
La guerra tuvo múltiples facetas, pues incluyó lucha de clases, guerra de religión, enfrentamiento de nacionalismos opuestos, lucha entre dictadura militar y democracia republicana, entre revolución y contrarrevolución, entre fascismo y comunismo.
| ||||||||||
ACTIVIDAD
Después de recopilar la información dada en la lectura anterior responda las siguientes preguntas:
1. ¿A qué se llamó revolución rusa?
2. ¿A qué se llamó revolución española?
3. Realice un pequeño ensayo acerca de lo que fueron las dos revoluciones.
4. Realice un cuadro comparativo (como muestra abajo) acerca de las revoluciones, indicando en qué se parecen y en qué se diferencian:
| ||||||||||
ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA
| ||||||||||
1. Consulto los símbolos usados por los grupos revolucionarios, para identificar su lucha.
2. Realizo carteles (Paint) con las frases usadas por los grupos revolucionarios para expresar sus ideales.
|