Ciencias Sociales Grado 11° - 1: Marzo 26 de 2020.


Guía de Aprendizaje – Ciencias Sociales
Marzo 26 de 2020
Semana: 8
Desempeños: 1.1 Analiza y describo algunas dictaduras en América Latina lo largo del siglo XX.  (1, 2) DBA 5.

Analizo y describo la trayectoria de algunas dictaduras, revoluciones, hechos históricos en américa latina a lo largo del siglo XX y el impacto en lo político, social, económico.

2.1 Identifico algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial (bloques económicos, tratados de libre comercio, áreas de libre comercio).  (1, 2) DBA 5.


ENTREGA: Marzo 30 de 2020, contestar en una documento de Word con su Nombre y Grado al e-mail: filosofiaysocialescesarconto@gmail.com

NOTA: Cualquier inquietud, escribir también al e-mail.   


GUÍA DE APRENDIZAJE: CIENCIAS SOCIALES

De la Guía de Ciencias Sociales – Semana 1-3 realizar las actividades a continuación reflexionando sobre las respuestas, esto quiere decir que, usted no tomará respuestas y/o simplemente copiará y pegará texto de la Internet.  Teniendo en cuenta las explicaciones clases anteriores, vídeos y material del docente:

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:

¿CÓMO LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS HAN PERMITIDO LA EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS SOCIALES?

Semana 1
ACTIVIDAD INICIAL DE MOTIVACIÓN – MIS ACTIVIDADES MOTIVADORAS

1. Realizar una reseña sobre la relación de América latina y la Guerra Fría, estableciendo una secuencia de los distintos momentos en las alianzas militares en la Guerra Fría.
EXPLORACIÓN DE APRENDIZAJES PREVIOS - RECUERDO MIS APRENDIZAJES

Realizar la siguiente indagación:

1.      Averigua en qué consistió el “CEPAL” y cómo influyó en América Latina.
2.      Haz una lista de los países de América Latina que tuvieron gobiernos dictatoriales desde los años sesenta hasta los ochenta del siglo XX.
3.      Busca referencias sobre las propuestas de la CEPAL y de Raúl Prebisch.
ACTIVIDADES DE CONCEPTUALIZACIÓN - MIS NUEVOS APRENDIZAJES

Semana 2
AMÉRICA LATINA Y LA GUERRA FRÍA

Inicios del siglo A inicios del siglo XX, América Latina enfrentaba importantes cambios. Los países se habían insertado definitivamente en el sistema mundial y estaban dedicados a producir y exportar materias primas (alimentos y metales) y a importar manufacturas de los países industrializados, que hicieron fuertes inversiones en minas, ferrocarriles, transporte y comunicación en Latinoamérica, especialmente en Argentina y Brasil. También las deudas de los países crecieron. De este modo, se volvieron más dependientes del sistema capitalista mundial. Estados Unidos continuó su política “panamericanista” y consolidó su influencia en el continente.

En la guerra con España en 1898 le quitó Puerto Rico. Intervino en la independencia de Cuba y mantuvo una presencia determinante en ese país. En los años siguientes, los norteamericanos realizaron actos de intervención y aventuras militares en América Latina, como la ocupación de Nicaragua. Las relaciones entre los países latinoamericanos, en cambio, disminuyeron y, en algunos casos, se reactivaron disputas territoriales y recelos regionales. Bajo el predominio de los exportadores aliados al capital extranjero, en los países latinoamericanos se dieron cambios sociales notables, entre ellos, el desarrollo de grupos populares que cuestionaban el poder de las oligarquías. A inicios de siglo habían comenzado a crearse asociaciones obreras y sindicatos. Avanzaron las reformas de corte liberal y surgieron nuevas posturas políticas, como el radicalismo.

Los tratados internacionales han sido un motor esencial en el desarrollo reciente de los derechos fundamentales en todo el mundo (aunque con diferente intensidad según sea el país de que se trate, como es obvio). En los tratados internacionales y en la interpretación que de ellos han hecho los organismos de la ONU, de la OIT o de la OEA, entre otros, pueden encontrarse tanto derechos que no están previstos en la constitución, como perspectivas complementarias a las que ofrece nuestra Carta Magna (por ejemplo, estableciendo dimensiones de un cierto derecho que no contempla nuestro ordenamiento).

Se calcula que actualmente existen poco menos de 150 tratados internacionales y protocolos referidos a los derechos humanos, de forma que podemos hablar de un proceso de intensa codificación internacional de los derechos. Los tratados de derechos humanos pueden ser de carácter general o sectorial. Los primeros regulan muchos tipos de derechos o derechos adscribidles, en términos generales, a todas las personas. Los segundos contienen derechos para determinados tipos de personas. Entre los primeros podemos mencionar el pacto internacional de derechos civiles y políticos o el pacto de derechos económicos, sociales y culturales, ambos de 1966; en el ámbito de América Latina el más importante tratado general es la Convención Americana de Derechos Humanos, conocida como pacto de san José, suscrita el 22 de noviembre de 1969. Entre los tratados internacionales de carácter sectorial más importantes para los temas que vamos a estudiar en esta guía se encuentran los Convenios de la OIT sobre distintos aspectos de los derechos fundamentales de los trabajadores. En el ámbito de América Latina podemos destacar la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (conocida como “Convención de Belém do Pará”) y la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación de las Personas con Discapacidad.

ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA - APLICO MIS APRENDIZAJES

1.    Realizar un mapa conceptual de los fenómenos más importantes sucedidos en América Latina y la manera cómo influyen en la sociedad en lo económico, político, cultural y social a nivel mundial.

Semana 2
LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL)


Es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, Fue creada en 1948 con la función de contribuir con el desarrollo económico de América latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Luego, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social. Desde mediados de la década de los cincuenta se ha convertido en un importante centro de estudios sobre la región, influyendo decisivamente en el diseño de políticas públicas de varios estados.

ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA

1.      Mediante un escrito tipo ensayo doy a conocer mi punto de sobre sobre causas y consecuencias de los acontecimientos que se han desarrollado.
2.      Elaboro un mapa conceptual donde dejo claro mis puntos sobre el proceso que ha seguido en América Latina para ser realizar alianzas, avances, acuerdos.
3.      Realizo una reseña dando respuesta a la pregunta problematizadora.



Entradas populares